Las PyMEs remarcan que “sin jóvenes no hay industria”

CAFYDMA alertó sobre la falta de personal calificado y reclamó promover los vínculos tempranos entre estudiantes y el sector privado.

Nota de Somos Pymes al Presidente de CAFYDMA: Fuente

Una de las principales consecuencias de la crisis económica argentina en los últimos años es la incertidumbre que enfrentan las empresas argentinas.

Eso se traduce en una falta de competitividad e impacta negativamente en un mercado laboral que requiere personal altamente calificado pero sufre por la falta de capacitaciones para los jóvenes que están terminando sus estudios secundarios.

En ese contexto, la Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (CAFYDMA) reclamó a las autoridades promover los vínculos tempranos entre estudiantes y el sector privado.

Jóvenes para alimentar a la industria

En una entrevista con Somos PymesRicardo Sorrentino, presidente de CAFYDMA, se refirió a uno de los principales problemas que tienen las firmas del sector dentro de un escenario de innovación constante y transformación digital.

“Los jóvenes son el futuro y sin ellos no hay prosecución del oficio. Las empresas se van quedando primero sin operarios y luego sin sucesores del establecimiento, por eso debemos aportar y apuntalar el futuro”, remarcó el directivo.

“Hoy enfrentamos una fuerte dificultad para incorporar nuevas generaciones al mundo productivo, no solo por la falta de incentivos, sino también por una desconexión entre la formación técnica actual y las verdaderas necesidades del sector”, ilustró.

Más del 78% de las empresas consultadas por CAFYDMA señalan que no logran cubrir puestos por falta de personal calificado.

“Esto evidencia la urgencia de revisar los programas educativos técnicos y promover vínculos tempranos entre estudiantes y PyMEs”, subrayó el referente industrial.

La coyuntura de las PyMEs productoras de muebles

En otro tramo de la charla con Somos Pymes, Sorrentino habló de la situación que están viendo las compañías del sector.

“Hablando de las carpinterías que luego se transforman en fábricas, la mayoría son de base familiar. Crecimos como pudimos con los altos y bajos del país y la economía, por lo tanto cada vez que armábamos algo estable y cuasi profesional se desmoronaba para poder subsistir”, comentó el empresario.

“Así estamos todavía, sin profesionalizarnos por falta de estabilidad, por lo tanto no nos consideran confiables los organismos de créditos, por más que aprendimos a sobrevivir a todas las crisis, pero eso parece que no cuenta”, puntualizó.

“Alguna vez logramos exportar con esfuerzo propio y cuando podíamos empezar a recuperar nos cambiaban las reglas de juego“, recordó sobre lo sucedido en el pasado y los factores que se repiten en la era libertaria.

“Estos son solo algunos de los problemas, además de la carga impositiva y las leyes laborales que no nos ayudan en lo más mínimo”, denunció el líder de CAFYDMA.

Según un relevamiento de la entidad, el 89% de las empresas del sector cuenta con capacidad ociosa y apenas un 11% produce a plena capacidad.

Si bien el 67% planea invertir este año, la mayoría no logró acceder a líneas de financiamiento.

“La situación es heterogénea: algunas empresas han avanzado en procesos de tecnificación o buscan nuevos mercados, pero muchas otras enfrentan un contexto de baja demanda, suba de costos y competencia desleal, incluso informal. Esto limita su capacidad de crecer, formalizar empleo y generar más valor agregado”, describió Sorrentino.

Las propuestas de los industriales

Según el directivo, “hay urgencias económicas y financieras. Para seguir teniendo industrias hacen falta unas cuantas cosas”

“Si vamos al personal calificado, tenemos que comenzar con capacitación inmediata y prepararnos para el futuro cambiar, elaborar programas en escuelas técnicas en secundario y para los medios medios y altos, en las universidades adaptados a las realidades que hoy necesita la industria”, identificó Sorrentino.

Las empresas relevadas consideran que el régimen actual de indemnizaciones es un obstáculo para contratar.

“Se necesitan herramientas laborales que brinden seguridad al trabajador, pero que también fomenten la contratación en PyMEs”, expresó el dirigente industrial.

“Otro aspecto clave es la articulación con universidades y centros tecnológicos, donde la Cámara puede actuar como puente entre las necesidades concretas de las empresas y los espacios de formación”, enfatizó.

Sobre las iniciativas que están faltando, Sorrentino mencionó: “Para un sector industrial como el nuestro que ocupa muchísima mano de obra intensiva directa e indirecta, es indispensable estudiarlas como un todo y que esas políticas se complementen”.

En la encuesta de CAFYDMA, los apoyos más demandados fueron: protección frente a importaciones, acceso al crédito productivo, fomento al consumo interno e inserción en mercados internacionales.

“Sin una política industrial integral, es difícil sostener la producción y el empleo formal. La industria necesita reglas de juego claras, incentivos para agregar valor, y una visión a largo plazo que contemple a las PyMEs como verdaderos motores del desarrollo”, afirmó el titular de la entidad privada.

Y subrayó: “Queremos destacar que también es momento de renovar los liderazgos dentro del sector. Desde la Cámara invitamos a nuevas generaciones de empresarios, profesionales y emprendedores a involucrarse, a sumarse a la vida institucional, a proponer ideas y trabajar colectivamente”.

“Solo con participación activa lograremos tener una representación más sólida, diversa y cercana a las realidades del presente. La construcción de una industria con futuro también depende de construir dirigencias comprometidas“, concluyó.

Archivos

Follow by Email
Instagram
WhatsApp